Pensamiento Cientifico En El Estudio Del Universo

En donde el símbolo es el signo de algo enigmático o mistérico, sagrado o numinoso, cifrado o implicado. Mas a este misterio a voces del universo solo ingresa el “alma” en cuanto conciencia simbólica del sentido y conciencia axiológica del valor . La sepa de Dios en la ciencia se suple por la presencia de lo divino siquiera contingenciado, tal como una trascendencia inmanente. Al tiempo que las ciencias transcriben nuestra experiencia real en signos, la filosofía transcribe nuestra experiencia real en símbolos.

La ciencia y la filosofía enseñan a meditar con cuidado, buscar consistencia y mantenerse con espíritu crítico. Un deslumbrante eclipse del sol de Fobos, una de las dos lunas marcianas, fue registrado por el rover Perseverance sobre la superficie de Marte. Según los científicos de la NASA, las observaciones dejarán profundizar sobre la relación que existe entre las fuerzas gravitacionales que ejerce la luna y la conformación interna de Marte. La física del tiempo, Richard A. Muller plantea la presencia del libre albedrío, los límites del fisicalismo, la presencia de un alma que trasciende la realidad física y se encara a las últimas…

¿cuál Es El Propósito Del Pensamiento Científico?

De esta manera, la mentalidad occidental desconoce lo que llamaríamos el carácter de implicación de la nada, el vacío y el cero, así como lo conciben los indios americanos que cuentan no los dedos de la mano sino las ocho oquedades entre ellos. Puerto concluyó su charla con 2 citas que resumen la transformación que supuso el pensamiento científico en la manera de aproximarse al conocimiento de todo el mundo natural. Por un lado, Heráclito y su afirmación de que el cambio incesante pertence a los principios escenciales de la realidad.

pensamiento cientifico en el estudio del universo

Es en la Edad de Establecimiento en el momento en que reaparecen muchas cuestiones de la cultura grecorromana, dando sitio a un pensamiento nuevo, original, sobre el planeta, la razón y la fe, la razón y la experiencia, las matemáticas y el planeta, Dios y el hombre, etcétera., aparte de invenciones y difusión técnicas. Este movimiento religioso y también intelectual abocaría por un lado a la crisis religiosa del siglo XVI, y por otra a la concreción del pensamiento científico en el XVII. Cuando se destaca la separación entre la ciencia moderna y las concepciones medievales, acostumbra oscurecerse la continuidad entre ambas, pues el pensamiento científico no habría cuajado sin las profundas especulaciones y discusiones escolásticas. R. Les diría que la literatura, la filosofía y la historia son disciplinas importantes para su capacitación. Como reportera, usted debe tener una cabeza abierta y crítica, es decir, científica, para comunicar con efectividad lo que pasa en la ciencia en el mundo de las novedades de hoy, que es tan dinámico.

¿qué Importancia Tiene El Pensamiento Científico Para La Capacitación Del Pensamiento Crítico?

De esta guisa, al lado del orden y el concierto simbolizado por Dios como símbolo del símbolo , hay que aponer al diablo y lo “diabálico” o asimbólico como contrapunto cohabitado por la contingencia y el azar, la al azar y el caos, el caos y la desublimación . No extraña que la divinidad oriental sea concebida como nada nirvánica o vacío místico , y no como ser o ente , que es el clásico dios-tapagujeros de toda oquedad . Contemple el hombre la tierra como un punto rodeado por la vasta órbita que el astro sol describe y que se asombre de que esta vasta órbita no es a su vez sino más bien una fina punta respecto de la que abrazan los astros que ruedan por el firmamento. Pero en el vídeo echo de menos la representación de las mujeres con pensamiento crítico. En realidad pensamos que debe ser crucial desarrollar este género de pensamiento desde edades tempranas. Esto va a hacer posible que no nos basemos en experiencias ―las que pueden ser variables― o en opiniones.

pensamiento cientifico en el estudio del universo

Pero esa posición medial de la realidad es una posición contaminada, una mezcla o cruce de nada y ser. Por una parte, la nada-vacío originaria no es una nada nihilista sino más bien preñada y pregnante de ser, una nada potencial y un vacío virtual activo. Por otra parte, la explosión del ser-ente está cruzada no solo por el vacío de origen sino por el vacío constitutivo o vaciado continuo de ser (por los colapsos y finalmente la impansión o muerte entrópica).

Si la física habla de la materia oscura o perdida, por cuanto no sabemos dónde está, la filosofía debe abrir nuestra finitud al infinito o al menos al infinito cuantitativo o indefinido (interpretado por Cantor como un conjunto numérico que admite siempre un plus o añadido). Ya que, en efecto, todos continuamos físicamente de la llamada “sopa primordial”, cuya evolución está aún por ver. De ahí que físicamente el sentido del universo radica abiertamente en su desenvolvimiento o explicitación del punto cero o implicado (para decirlo con D. Bohm). Era el modelo de Ptolomeo el que se admitía como preciso, y lo prosiguió siendo durante el dominio del imperio romano, así como en la temporada de hegemonía árabe.

¿cuál Es La Relevancia Del Pensamiento Científico Para El Estudio Del Cosmos Unam?

De nuevo la nada-vacío oscilante de la física cuántica es mucho más correcta a esta visión de lo divino no en cuanto situación entitativa o cósica, sino más bien como surrealidad simbólica, reentendiendo lo simbólico con Yeats como el “artificio de lo eterno”, esto es, como el tiempo del trastiempo. Precisamente este Dios-vacío halla su correo y cobijo místico en el “alma” del hombre en cuanto hueco y desgarrón del ser, vacío de ente y vaciado de entidad, ser-nada . Del universo, lo que tenemos la posibilidad de denominar una concepción “tramática” de lo real. De hecho, la ciencia interpreta la realidad físico-química como una urdimbre energética que trama acontecimientos, urdimbre tramática que en la vida en nuestro idioma sería realidad dramática o drama.

Durante el resurgir de las humanidades en Europa en el siglo XIII, la Iglesia Católica adoptó este modelo como propio, ya que además encajaba con una visión de todo el mundo antropocéntrica, con el hombre como el centro de la creación divina. R. C. P. Snow, en un popular alegato, comparó no entender la segunda ley de la termodinámica con no estar familiarizado con la obra de Shakespeare. Los científicos necesitan comprender algo de literatura y filosofía, y todos deberían conocer las ideas de la ciencia moderna.

El pensamiento científico prima la observación experimental, refinada en el experimento sistematizado y la cuantificación y medición precisas, y relega en apariencia a la razón; pero tampoco puede prescindir de esta. Las visualizaciones y también hipótesis conducen a la razón que las ordena y relaciona como resulta lógico, aunque ya no en principios inamovibles. La ciencia semeja nacer, por una parte, del sentimiento religioso, mezcla espectacular y de temor frente el mundo, frente a la vida y la muerte, el correr del tiempo, etcétera., sentimiento motivador tanto de la especulación como de la observación.

El Pensamiento Científico

Al tiempo que nuestro Darwin parece asegurar un diseño latente en el cosmos aunque cruzado por el azar, Einstein descartaba que Dios jugase al azar de los dados. Y, no obstante, la experiencia del diseño y el azar, de lo racional y caótico, de las leyes y lo aleatorio parece contundente. Quizás Dios no juega a los dados, pero quizás Dios es conjugado por los dados (o bien el cosmos tras el big-bang lo realiza por él) hasta cierto límite.