Material Didactico Para Segundo Grado De Primaria Bloque 5

El aula constituye un ambiente favorecido para aproximarse a una visión global del español en el mundo, con la intención última de fomentar el ejercicio de una ciudadanía mundial sensibilizada, informada y comprometida con los derechos lingüísticos individuales y colectivos, en un marco de interculturalidad y respeto a los derechos humanos. 2.3 Pensar y asumir un compromiso activo y crítico con valores relativos a la solidaridad y el respeto a las minorías y las identidades etnoculturales y de género, examinando desde un criterio ético cuestiones relacionadas con la desigualdad y la pobreza, el hecho pluricultural, la diversidad humana y los fenómenos migratorios. Identificación, abordaje y rechazo de conductas violentas o contrarias a la convivencia en situaciones motrices (discriminación por cuestiones de género, aptitud o rivalidad motriz; reacciones xenófobas, racistas o de índole sexista; abuso sexual o cualquier forma de crueldad). 1.2 Integrar los procesos de activación corporal, dosificación del esfuerzo, relajación y también higiene en la práctica de actividades motrices, interiorizando las prácticas propias de una práctica motriz saludable y responsable. Desarrollar una práctica motriz segura en contextos naturales y urbanos de carácter terrestre o acuático, adecuando las acciones al análisis de cada situación y aplicando medidas de conservación ambiental. 3.3 Formar parte en las prácticas motrices diarias, comenzando a desarrollar capacidades sociales de acogida, inclusión, asistencia y cooperación, iniciándose en la resolución de conflictos personales de forma dialogante y justa, y mostrando un deber activo en frente de las actuaciones contrarias a la convivencia.

En la Educación Primaria, los documentos oficiales de evaluación son las actas de evaluación, el expediente académico, el historial académico, el informe de final de etapa y, en su caso, el informe personal por traslado. Para asegurar la continuidad del proceso de capacitación y una transición y evolución positivas desde la Educación Infantil a la Educación Principal y desde esta a la Educación Secundaria Obligatoria, las administraciones educativas y los centros establecerán mecanismos para beneficiar la coordinación entre las diferentes etapas. Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.

Material Didáctico De Apoyo Bloque 2 Enero-febrero 4º-5º Y 6º Grado

Análisis acompañado de la relación entre los elementos básicos del género literario y la construcción del sentido de la obra. La variedad etnocultural y lingüística como riqueza y herramienta de reflexión interlingüística. diez.1 Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios y los abusos de poder a través de la palabra determinados a través de la reflexión grupal acompañada sobre distintos aspectos, verbales y no verbales, de la comunicación, sabiendo una perspectiva de género. 9.2 Comprobar y progresar los contenidos escritos propios y extraños y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera paulativamente autónoma, a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y usando la terminología básica correcta. 1.2 Detectar, con autonomía creciente y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos lingüísticos frecuentes, aportando elecciones y valorando la variedad lingüística de todo el mundo como una fuente de riqueza cultural.

Requiere que el alumnado afronte los enfrentamientos de forma dialogante, contemplando asimismo la visión de las otras personas implicadas y intentando encontrar soluciones justas por consenso que satisfagan las pretensiones mínimas de las partes implicadas. Necesita del mismo modo que el alumnado identifique formas de proceder contrarias a la convivencia y coloque tácticas para abordarlas. Esta clase de situaciones comprometen desarrollar un cierto grado de empatía y actuar desde la prosocialidad, por medio de acciones que procuran también el bienestar extraño, valorando la verdad socia a la práctica motriz y actuando sobre ella desde parámetros de libertad ejercida con compromiso, equidad, inclusión, respeto, solidaridad, cooperación, justicia y paz.

Escuela Maestro Manuel Acosta Aprendizajes Esperados Septiembre Octubre Período Escolar Año

Tácticas básicas de uso común de detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Léxico y expresiones elementales para entender enunciados sobre la comunicación, la lengua y la educación . Convenciones y tácticas conversacionales básicas de empleo común, en formato síncrono o asíncrono, para iniciar, sostener y terminar la comunicación, tomar y ceder la palabra, soliciar y ofrecer advertencias, etc.

material didactico para segundo grado de primaria bloque 5

En el primer período se partirá de la exploración, la interacción y la interpretación del entorno, acompañando al alumnado en la modelización de las características textuales y en el progreso, a lo largo de la etapa, hacia una creciente confianza y autonomía en la producción y comprensión lingüística. Dado el enfoque inequívocamente competencial de la educación lingüística, la gradación entre ciclos se establece dependiendo de la dificultad de los contenidos escritos, de los contextos de uso, de las habilidades de interpretación o de producción requeridas, del metalenguaje necesario para la pensar sobre los usos, así como del nivel de autonomía conferido a los alumnos y pupilas. Por la escencial predominación del movimiento en la educación, se aconseja el desarrollo de diferentes ocasiones de estudio que incorporen el movimiento como recurso, así como enfoques y proyectos interdisciplinares en la medida en que resulte posible.

Evidencias De Aprendizaje

Con el fin de asegurar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el alumnado, las calificaciones que se hubieran conseguido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en las convocatorias en las que deban ingresar en concurrencia los expedientes académicos. La evaluación de la enseñanza de la religión católica se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras áreas de la Educación Primaria. La evaluación de la enseñanza de las diferentes confesiones religiosas se ajustará a lo predeterminado en los pactos de cooperación suscritos por el Estado. En el caso de traslado antes de finalizar la etapa, el centro de origen va a deber remitir al de destino, y a petición de este, el informe personal por traslado, al lado de una copia del historial académico. El centro receptor va a abrir el pertinente expediente académico.

De la misma manera, va a poder entender las diferencias y la necesidad de respetarlas, y se iniciará en el disfrute y conocimiento de las especificidades y también intencionalidades de las manifestaciones mucho más destacadas del patrimonio por medio de sus idiomas y elementos profesionales en diversos medios y aguantes. El reconocimiento y el interés por manifestaciones culturales y artísticas simbólicas a partir de la exploración de sus peculiaridades dan una sólida base para conocer y apreciar la variedad de distintas ámbitos locales, regionales, nacionales e de todo el mundo. La variedad geográfica de España y de Europa. Representación gráfica, visual y cartográfica a través de medios y elementos analógicos y digitales usando las Tecnologías de la Información Geográfica . 6.1 Promover estilos de vida sostenible y coherentes con el respeto, los cuidados, la corresponsabilidad y la protección de la gente y del planeta, desde el análisis de la intervención humana en el ambiente. 5.2 Detallar conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural, popular y cultural mostrando entendimiento de las relaciones que se establecen.

Investigar sobre manifestaciones culturales y artísticas y sus contextos, empleando distintos canales, medios y técnicas, para gozar de ellas, comprender su valor y empezar a desarrollar una sensibilidad artística propia. El conocimiento, el ingreso, el análisis, la descripción, la recepción y la comprensión de propuestas artísticas procedentes de distintas culturas a través de la búsqueda, la escucha, la observación y el visionado son procesos fundamentales para la capacitación de personas críticas, empáticas, curiosas, respetuosas y sensibles que valoran estas manifestaciones y se interesan por ellas. 8.1 Recoger información acerca de manifestaciones culturales del propio ambiente, exponiendo respeto, valorando su diversidad y riqueza, y apreciándolas como fuente de aprendizaje. 6.1 Mostrar estilos de vida sostenible y valorar la relevancia del respeto, los cuidados, la corresponsabilidad y la protección de los elementos y seres del mundo, identificando la relación de la vida de la gente con sus acciones sobre los elementos y elementos del medio como el suelo y el agua. 5.1 Admitir las características, la organización y las características de los elementos del medio natural, popular y cultural mediante la indagación, usando las herramientas y procesos adecuados de manera pautada.

En la mediación, el alumnado debe accionar como agente popular encargado de crear puentes y ayudar a construir o expresar mensajes de manera dialogante o expositiva, no solo entre lenguas distintas, sino más bien asimismo entre distintas costumbres o registros dentro de una misma lengua. En la Educación Primaria, la mediación está orientada al procesamiento y la transmisión de información básica y sencilla entre individuos o desde textos sobre temas rutinarios y de relevancia personal, conocidos previamente por el alumnado, logrando usar tanto medios comúnes como apps o plataformas virtuales para interpretar y comunicar contenidos. El desarrollo de la rivalidad sociable del alumnado pasa necesariamente por la atención a los usos orales como vehículos de expresión, aprendizaje y control de nuestra conducta. La clase de Lengua Castellana y Literatura ha de prestar contextos diversificados y significativos donde el alumnado logre tomar la palabra y charlar en diálogos pedagógicamente orientados, estimulando de esta forma la incipiente reflexión sobre los usos orales formales o informales, espontáneos o planificados. La interacción oral requiere ir adquiriendo estrategias para tomar y ceder la palabra, desplegar reacciones de escucha activa, expresarse con fluidez, claridad, correcta dicción y con el tono y el registro correctos, así como iniciarse en el uso de estrategias de cortesía y de cooperación conversacional.

Los saberes básicos, por su lado, se estructuran en tres bloques, que deberán aplicarse en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. El avance de una cultura científica basada en la indagación forma una ciudadanía con pensamiento crítico, con la capacidad de tomar decisiones ante las ocasiones que se le planteen, así sea en el campo personal, popular o educativo. Los procesos de indagación benefician el trabajo interdisciplinar y la relación de los diferentes saberes y habilidades que posee el alumnado.

Material Didáctico Apoyo: Septiembre-octubre-noviembre 2º Principal

Estas medidas deberán adoptarse tan pronto como se adviertan las dificultades y van a estar dirigidas a asegurar la adquisición de los aprendizajes indispensables para proseguir el desarrollo educativo. El horario asignado a las áreas o, en su caso, a los campos debe entenderse como el tiempo necesario para el trabajo en cada una de ellas, sin menoscabo del carácter global e integrador de la etapa. En el anexo IV se establece, para cada uno de los ciclos de la etapa y para las diferentes áreas de la Educación Principal, el horario escolar que corresponde a las enseñanzas mínimas. Las gestiones educativas establecerán, de conformidad con lo dispuesto en este real decreto, el currículo de la Educación Principal, del que formarán parte las enseñanzas mínimas fijadas en el mismo, que requerirán el 60 por ciento de los horarios institucionales para aquellas comunidades autónomas que no tengan lengua cooficial, y el 50 por ciento para las que la tengan. K) Valorar la higiene y la salud, aceptar nuestro cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y emplear la educación física, el deporte y la nutrición como medios para beneficiar el desarrollo personal y social.