Manual Del Docente De La Competencia Lectora

Ofrece acompañamiento a sus compañeros en la redacción de textos diversos. En sus actividades de reescritura se aprecia la persistencia de errores ortográficos socios al empleo de ciertas consonantes. En el ejercicio del diagnóstico de la fluidez de la lectura Yo sí sé leer, logró leer 120 expresiones por minuto. Ninoska realiza lecturas de textos distintos y está conociendo sus intereses leyentes en distintos formatos. Participó con entusiasmo en la elaboración de El árbol de intereses lectores de 6° “A”.

manual del docente de la competencia lectora

3.- Los pequeños estarán siempre informados sobre sus logros por semana en fluidez. 1.- El instrumento de registro deja monitorear la fluidez de la lectura mediante los desenlaces semanales, tanto en forma grupal, como individual. Con la guía del docente ambientan el aula o espacio donde se efectuará el ejercicio, eligen materiales de lectura y meditan sobre sus logros.

Contenidos De Evaluación De Lectura 2010

Los estudiantes al leer cada artículo detectaron las modificaciones. Completaron el cuadro basándose en la información que manejaban y que tenían anotada en sus cuadernos. Es un instrumento de planificación de las actividades de lectura y escritura en el sala. Cada actividad o estrategia plasmada en la Agenda PILAS debe relacionarse con el proyecto de aprendizaje que se esté corriendo. Se evidenció una producción de textos informativos basados en la producción de temas culturales, científicos y económicos, en los que solo 2 alumnos alcanzaron desenlaces satisfactorios y cuatro mejorable, requiriéndose en estos casos, ediciones en la introducción, avance y cierre de los contenidos escritos.

Tomar nota de los estudiantes que muestran dificultades con la escritura de las expresiones. Proseguir las sugerencias presentadas para el antes, durante y después de la ejecución de los ejercicios prácticos . El docente determinará los días precisos para la valoración de la secuencia de ocupaciones. Entonces, de manera individual responderán las preguntas de la Ficha en sus cuadernos u otro formato que disponga el enseñante, de forma individual. Lectura en voz alta por la parte del docente como modelo para captar la atención de los estudiantes.

Guía Del Educador Ciencias 3

Comprensión lectora y funcionamiento metacognitivo en alumnos universitarios. Identificación de las tácticas y motivación hacia la lectura, en estudiantes universitarios mexicanos. Diseñar e llevar a cabo un curso autoinstruccional docente sobre tácticas de enseñanza y de estudio. Usa apropiadamente los elementos normativos de la lengua, valora su relevancia para el logro de una comunicación eficiente y también comienza la entendimiento de su composición y funcionamiento.

Mas el enorme desacierto de la institución universitaria es asumir que el estudiante, al entrar, conoce la cultura académica de la que formará parte y sabe investigar lo que lee, al paso que lo tiene dentro a su práctica profesional. De tal forma, se asegura que la entendimiento lectora es un proceso que entiende la construcción de un modelo mental, donde se establece una congruencia entre elementos y se elaboran significados desde la interacción del texto y las experiencias previas. Se advierte que el conocimiento del lector determina en buena medida el sentido que se dé a un texto, por tanto, si el lector posee una base de entendimientos deficiente, no será con la capacidad de derivar el mismo concepto que un individuo con conocimiento conveniente y basto (Kintsch & Van Dijk, 1978). Un integrante de cada conjunto leerá en voz alta el contenido del cuadro. El docente dirigirá la discusión para al final, con su orientación, los alumnos redacten las conclusiones respecto a la predicción y la anticipación como estrategias de comprensión de la lectura y el procedimiento para efectuarlas. La Agenda PILAS se puede realizar en el primer de día de clases de la semana o en el final de exactamente la misma, en ese caso la actividad se utiliza para evaluar lo alcanzado en la agenda de la semana que culmina y planear la próxima.

Para verificar desenlaces, dos semanas tras la última sesión de andamiaje asistido. La evaluación consistió en presentar una exclusiva lectura como forma paralela a la previo, donde los participantes contestaron el coche-reporte de estrategias metacognitivas utilizadas y elaboraron un comprendio del texto. Lo previo explica por qué razón los alumnos que ingresan a la universidad carecen de elementos suficientes para enfrentar el reto que implica la lectura en el nuevo contexto educativo. Incluso Bharuthram apunta un bajo índice de lectura y de lenguaje en la mayoría de los alumnos de universidad, debido quizás a que un porcentaje elevado de alumnos no dispone de capacidades suficientes para la comprensión y la producción de las formas de lenguaje requeridas (Bidiña, 2001).

2.Describe el trámite que sigue para predecir el contenido de los textos narrativos, descriptivos, instruccionales, expositivos y argumentativos. 1.Apoya a sus pares en la escritura de textos narrativos, descriptivos, instruccionales, expositivos y argumentativos. Trabajó como Directora General de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación y en la Pontíficia Universidad Católica Madre y Maestra como docente del área de educación y de PostGrado en la capacitación de docentes. Este libro contiene el aspecto de la fundamentación teorética y el diseño de este ciclo de evaluación adjuntado con ejemplos de cuestiones en las 4 materias citadas. Soy lector siguiendo el modelo planteado por PISA desarrolla la capacidad para recobrar información, analizar, interpretar, reflexionar y valorar diversos tipos de texto. El desarrollo de la entendimiento crítica en los estudiantes universitarios.

5.Mira el trámite que sigue al leer textos narrativos, gráficos, instruccionales, expositivos y argumentativos. 4.Identifica la información relevante y también sin importancia integrándola con sus entendimientos anteriores. 3.Describe el trámite que sigue para predecir el contenido de los contenidos escritos narrativos, descriptivos, instruccionales, expositivos y argumentativos.

Oferta Especial Para Leyentes De Slideshare

Sirve de guía para el desarrollo de autoevaluación o coevaluación. Herramienta que deja planear cada día, lo que van a hacer los pequeños al lado de su enseñante de cara al desarrollo de las competencias en lectura y escritura, llevando la secuencia de las misiones alcanzadas en la estrategia o actividad planteada. Deja detectar el dominio de competencias en lectura y escritura de los alumnos según el Mapa de Logros, orientando al enseñante en el ¿Qué?

En Colombia, quienes se ocuparon de indagar los procesos de entendimiento lectora de 20 alumnos de psicología [Grupo experimental 10/ Grupo control 10] que estaban en una institución privada; a partir de los desenlaces, diseñaron y aplicaron un programa de andamiaje asistido para la entendimiento lectora sobre los niveles de comprensión de textos científicos. Cabe nombrar que dicho programa estuvo basado, de acuerdo a Martínez–Díaz et al . Ante este panorama, se debe tomar conciencia sobre la problemática de los estudiantes, quienes al no saber de qué forma realizar las lecturas de contenidos escritos científicos y académicos, y no tener la asistencia y la guía de los enseñantes, corren el peligro de censurar e inclusive de desertar de la facultad. Ahora bien, para culminar este corto apartado, retomaremos la sistematización de 42 estudios sobre los escenarios de rivalidad lectora efectuada por Manriquez-López , donde se reportan 15 estudios que indican un bajo nivel general de entendimiento lectora, 3 de un nivel muy bajo de entendimiento y otros 3 de un nivel regular.

Confirma o repudia las conjeturas y anticipaciones dependiendo del contenido de los textos que lee y detalla el trámite para ello. Ocasionalmente, apoya a sus compañeros en las actividades similares con la producción de textos escritos. Expresa inquietudes al corregir la estructura y organización de los contenidos escritos escritos.

No obstante, basándonos en los desenlaces experimentales, se prueba que existen dificultades esenciales entre los estudiantes en sus competencias lectoras al momento de trabajar con textos universitarios. Se patentizó que los enseñantes no se preocupan en intervenir en la forma como los estudiantes abordan los contenidos escritos de los tutoriales, ya que no los motivan ni orientan, tan solo se ocupan de dictar sus clases y valorar los conocimientos desde lo expuesto, lo que transporta a que los estudiantes acepten una actitud pasiva. Por otra parte, se encontró que los universitarios muestran problemas en todos los niveles del modelo de comprensión lectora utilizada en la investigación, en especial en la representación mental de textos científicos. Sin embargo, el creador señala que al investigar los resultados del grupo control en contraste con el en fase de prueba, donde se desarrolló el adiestramiento, se aprecia una diferencia importante debido a que los estudiantes del grupo en fase de prueba aprendieron a comprender por qué, cuándo y en qué ocasiones utilizar las estrategias para la comprensión de la lectura.