Siendo que el hombre necesita de los elementos materiales, nos cuidamos de ponderar la relevancia de la integración económica. Como asimismo requerimos del resto, resaltamos muchas veces el papel clave de la integración social. Está bien que de este modo hagamos, a condición de no perder de vista que la civilización es el medio básico de la realización humana.
Según las diferentes etapas madurativas podemos elegir asimismo las clases de juguetes, siendo por ejemplo para los más pequeñitos, mucho más simple regalarles juegos blanditos, mantitas de actividades, juguetes y muñecos que tengan distintas texturas, mordedores, etcétera. En Akros se tienen la posibilidad de conseguir los materiales mucho más apropiados de cara al desarrollo de los niños de todas las condiciones, y evidentemente para pequeños con Síndrome de Down existen muchos y variadísimos. Como hemos comentado, desde el nacimiento hasta los tres años, los pequeños aprenden como verdaderas esponjas, y sus progenitores, profesores y el resto de personas que tengan relación con ellos, deben ser un ejemplo a proseguir para que ellos logren aprender. La mayor parte de pequeños con síndrome de Down tienen más adversidades que el resto para estudiar a coordinar sus movimientos, decir sus primeras expresiones o asimilar conceptos.
Escritura: Segunda Etapa
Es conveniente que el profesor tenga previstos ciertos instantes durante cada sesión de clase para realizar comprobaciones periódicas de la actividad que está haciendo. Al principio el niño requerirá de la presencia recurrente del profesor, que le dirá alguna frase o le conminará a seguir, pero después un fácil ademán o una mirada han de bastar. Hacer entender al niño cuáles son los estímulos importantes, que ha de determinar el profesor al comenzar la labor. Mostrarle aquello que es esencial para llenar la actividad y retirar o minimizar la presencia de información innecesaria.
Aprovechando el avance que el niño realiza en el área de entendimientos, se le propondrán frases un poco más largas, con contenidos mucho más complejos. Las definiciones y las especificaciones pueden mejorarse sugiriendo al alumno dos oraciones gráficas sobre cada objeto. Aunque ámbas sean algunas, una de ellas lo define con precisión y esta es la que el alumno tiene que seleccionar. Por otra parte, además de los bloques de construcción, existen algunos elementos como los triciclos o los corre-pasillos que tienen forma de motocicleta con la rueda ancha, que les dan estabilidad y equilibrio. Además las pelotas que tienen diferentes texturas y tamaños o cualquier objeto de empleo cotidiano, como cajas de cartón por poner un ejemplo, en el que se logren subir, meter y dar rienda suelta a su imaginación, serán muy ventajosos.
En el caso de los pequeños con Síndrome de Down, se pueden efectuar ciertos ejercicios que tienen la posibilidad de resultarte muy prácticos para poder estimularles y hallar que su estudio sea mucho más simple. Normalmente, los pequeños que tienen síndrome de Down muestran dificultades a la hora del estudio, por servirnos de un ejemplo en la coordinación de sus propios movimientos, para arrancarse a decir sus primeras palabras, o incluso para poder absorber determinados conceptos. El estudio asimismo apunta que, más allá de que los niños tienen la posibilidad de realizar todo este abanico de gestos, es requisito efectuar algunas adaptaciones relativas a la movilidad fina. Por ello, los investigadores de la UPM y la UPV proponen unas guías de diseño para el desarrollo de novedosas apps para estos niños. A modo de ejemplo, si juegan a juegos familiares, como la oca o al parchís, además de estudiar a contar , aprenden a centrar su atención. Se puede empezar con una sola ficha de un color, para pasar después a 2, 3 y 4, de manera que el ejercicio cada vez requiera más concentración.
Juego Heurístico: ¿qué Es Y Por Qué Es Esencial?
“Este estudio revela que debemos construir apps para superficies multitáctiles que hagan empleo de este abanico de gestos para ayudar a los terapeutas a ser mucho más efectivos –indican–. Esta tecnología contribuye a que los niños estén más motivados a la hora de aprender”. Otro modo de efectuar este ejercicio es el de redactar las oraciones en el papel de papel y dar las viñetas separadamente, para que el alumno las asocie con oraciones después de leerlas. Más adelante se le entregará un hoja en blanco sólo con los espacios acotados a fin de que pegue las viñetas y frases en su sitio, tras leer los textos. Todo lo que efectuemos con niños de corta edad será mucho más simple mediante ocupaciones lúdicas, juegos, etcétera., que les aporten diversión al unísono que entienden los conceptos que les estamos haciendo ver, de manera más fácil. Alrededor de los un par de años puede hacer garabatos en papeles, jugar con pintura de dedos, hacer torres con cubitos, etc., siendo actividades que le estimularán bastante y que le asistirán a trabajar la psicomotricidad. En su estudio, los investigadores expusieron a los niños tanto fichas como objetos tangibles.
Un ejercicio muy práctico para trabajar la coordinación es darles pintura de dedos o pinturas para lograr pintarse la cara, y sentarles delante de un espejo a fin de que ellos mismos se pinten. Jugad con pintura de dedos o pintura de cara a colorear las unas partes del cuerpo frente al espejo. Sin embargo, si los estimulamos apropiadamente desde pequeñitos, les ayudaremos a mejorar sus habilidades en el futuro. Es importante que antes de enviar la petición lea y acepte la siguiente información básica sobre nuestra Política de Privacidad.
Las definiciones o especificaciones serán breves y sencillas, escritas con palabras que el niño lea y comprenda sin dificultad. Algunos ejercicios se van a preparar con ordenador o PC, y otros pueden tomarse de diversos contenidos escritos institucionales. Si por el contrario se le hacen cuestiones y él solo debe redactar o decir una palabra, se conseguirá más información.
Sigue Leyendo
La atención hay que trabajar desde los primeros años de vida en la gente con síndrome de Down. A lo largo de los primeros meses hay que centrar la intervención en la atención visual, el contacto visual. Para niños en los cuales existen muchas ocupaciones que pueden realizar los pequeños con síndrome de Down. De hecho, ciertos jóvenes que los usan de pequeños, hoy día, en sus ratos de ocio dedican parte de su tiempo a entretenerse con esas ocupaciones. Son actividades que promueven la atención y la reflexión y por tanto son un óptimo ejercicio mental. Insertar breves instantes de descanso entre aquellas ocupaciones que demanden una fuerte concentración.
No solo no se ajustaría a las pretensiones y ritmo personal de progreso del niño con síndrome de Down, sino podría no interesarle y hacerle perder el gusto por la lectura. Como afirmábamos antes de cartillas o silabarios, podemos utilizar un libro o varios de lectura como otro medio socorrer mucho más, de repaso, de afianzamiento de algún aspecto preciso del avance lector, pero en lo más mínimo como única lectura. Estos ejercicios sacados de contenidos escritos impresos, sirven para dar variedad y fortalece las tareas, pero no tienen que seguirse a rajatabla y de modo exclusivo. Es probable que el modo perfecto en el que se exponen y el orden que prosiguen no se adapten bien al estilo y ritmo de aprendizaje del alumno con síndrome de Down.
El profesor escogerá, adaptará y también incorporará otros ejercicios intercalados, con pasos intermedios de menor dificultad. Habitualmente presentan una lectura corta y sencilla, que el niño lee y entiende con facilidad. Ahora plantean una secuencia de cuestiones de modo que el niño, poco a poco, incremente su atención y su memoria sobre los datos leídos. Un ejemplo, sacado de “El lenguaje comprensivo a través de los cuentos” , consiste en un texto de tres frases, sobre las que se hacen nueve cuestiones (fig. 198).
Procedimiento De Aprendizaje Perceptivo-discriminativo
Como contrapunto a la anterior medida, es indispensable ir disminuyendo el nivel de dependencia del adulto paulativamente, de manera que el niño sea capaz de efectuar las tareas sin la presencia y el ánimo permanente del educador. El trabajo autónomo ha de constituirse en un objetivo prioritario dentro de la planificación educativa con esta clase de alumnado. Estructurar al límite las ocasiones de aprendizaje y presentar la tarea que ha de efectuar de manera muy definida, de manera que sepa en todo instante lo que debe de realizar y lo que se estima de él. El programa debe ser predecible y lo más hecho más simple viable, alejado de situaciones de incertidumbre, para favorecer la concentración y el trabajo autónomo.
Síndrome De Down: ¿De Qué Forma Sobrepasar Las Barreras Del Lenguaje?
Puede comprobarse la evolución del alumno comparando los diferentes textos que lee en todo el curso. Es esencial la predominación que puede ejercer la acción docente, especialmente mediante las estrategias de motivación. La motivación hay que trabajar por medio de acciones sorprendentes, utilizando pluralidad de material, actividades cortas, visualmente manipulables. El papel del lenguaje es asimismo fundamental, tanto la utilización de consignas cortas y claras como la utilización de una correcta y variada prosodia.
“Con estas etiquetas tenemos la posibilidad de programar, por poner un ejemplo, que frente un elemento alguno le muestre la palabra en una tablet, la pronuncie o le enseñe algún otro género de contenido amigable”, apuntan. Es recomendable detallar horarios constantes para las comidas, el baño, el sueño y otras rutinas cotidianas. También se ha de procurar evitar entornos con una estimulación excesiva, de ruidos, luces o actividades y buscar lugares tranquilos para realizar las tareas que requieran concentración. Se puede asimismo acrecentar la intensidad de los estímulos significativos para atraer visualmente la atención del niño.