Cuáles Son Algunas Dictaduras Que Existen En El Mundo

Al tiempo que, un 28% de la población mundial vive bajo una dictadura y el 15% sobrante en regímenes híbridos, a medio camino entre el pluralismo y el autoritarismo. A veces cuesta distinguir entre dictaduras puras y duras, semidictaduras, dictablandas y sistemas democráticos solo formales pero en lo más mínimo reales. Algunos reportes estiman que hay 51 dictaduras cuyos principios y prácticas se ajustan a la definición del término y que en grupo 107 países, de los 195 reconocidos por la ONU, no disfrutan de libertades plenas ni de derechos básicos completos. Son dictaduras y tienen a un hombre fuerte que transporta varios años en el poder y nada debe ver con una ideología de derechas o de izquierdas. En los últimos tiempos, los retrocesos se habían producido en países escenciales en el panorama en todo el mundo, con democracias plenas.

La dictadura es un sistema de gobierno donde el poder se concentra en un sujeto o un grupo de individuos que no están sometidas a las leyes, el control y separación de poderes peculiaridades de una democracia. Durante los años, los países que consiguieron puntuaciones mucho más altas son Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca, colándose en el ránking, países como Islandia, Novedosa Zelanda o Canadá. Hay países que se consideran regímenes dictatoriales y no tienen una ideología de izquierdas, como Arabia Saudita, Guinea Ecuatorial o Eritrea.

Es la situacion de Siria, donde el polémico Bashar al Asad llegó a la jefatura del Estado a la desaparición de su padre Hafed y tras el fallecimiento del hermano que se adiestraba para heredarla. Apunta que las democracias mucho más estables están tolerando “para lograr un avance social y económico equitativo y sostenible” que está provocando una avalancha de movimientos populistas que intercalan “reclamaciones excluyentes con ofensa a los valores democráticos”. IDEA piensa que se ha producido un frenazo en la expansión del pluralismo político en los últimos 25 años, pero afirma que el número de democracias ha incrementado de 90 a 97 entre 2008 y 2018. Si se tuviese que medir el suicidio democrático de un país, se podrían investigar siete pasos para entender si la democracia liberal a estudio está en riesgo.

Egipto – Abdelfatah Al-sisi

Mucho más abajo en la clasificación, Argelia, Burkina Faso y Mali perdieron su condición de ‘regímenes híbridos’ y en este momento son ‘regímenes déspotas’. En el instante en que los jueces del Tribunal Supremo dictaminaron que el Gobierno tenía la obligación de ayudar al Parlamento para prender la salida del país de la Unión Europea sufrieron una campaña de descrédito por la parte de la prensa proBrexit. Hay dictaduras militares, prácticamente todas derivadas de golpes de Estado como fueron antes las ocasiones de Franco, Pinochet, Trujillo o los coroneles helenos, y dictaduras civiles más allá de que no de ahí que menos severas.

Solo aproximadamente media población mundial, el 49,4 %, vive en una democracia y solo el 8,4 % radica en un territorio con una ‘democracia plena’. Hoy en dia hay múltiples de carácter militar, como la de Mauritania, la desarrollandose de cambio de Myanmar , la de Guinea Ecuatorial o la considerablemente más reciente de Tailandia. Ciertos reportes estiman que hay 51 dictaduras cuyos principios y prácticas se ajustan a la definición del término y que en conjunto 107 países, de los 195 reconocidos por la ONU, no disfrutan de libertades plenas ni de derechos básicos terminados. Freedom House piensa que cerca del 60% de la población mundial, unos 4.000 miles de individuos —mucho más de la cuarta parte en China— son gobernados de manera déspota, autocrática y despótica. Últimamente, se memoró el 30 aniversario de la caída del Muro de Berlín, considerado universalmente como un símbolo de expansión de la democracia en el mundo entero. Sin embargo, las promesas de universalización del sistema democrático tras la caída del Telón de Acero y el propósito del apartheid en Suráfrica no se han cumplido y el 20% de los países de todo el mundo prosiguen siendo dictaduras.

Cuales Son Algunas Dictaduras Que Hay En El Planeta

Bolivia fue entre los países que cooperó en la Operación Cóndor, un plan ideado por USA para instaurar gobiernos similares en América latina. Sin embargo, en 2020 los golpes sensiblemente más duros para la democracia fueron asestados por los países considerablemente más déspotas. Mientras que, un 28% de la población mundial vive bajo una dictadura y el 15% restante en regímenes híbridos, a medio camino entre el pluralismo y el autoritarismo. Según el informe de The Economist de 2020, hoy en día en el mundo hay 23 territorios con democracias plenas, 52 con democracias imperfectas, 35 con regímenes híbridos y 57 con sátrapas. Así, mucho más de un tercio de la población mundial está bajo un gobierno autoritario, con una gran parte en China. Igual ocurrió con las viejas repúblicas yugoslavas, convertidas en países democráticos si bien a costa de regueros de sangre.

Cuba sí es un régimen socialista, pero Arabia Saudita o Van a ir, por poner un ejemplo, son regímenes teocráticos ultraconservadores. Solo en Túnez, país en el que comenzaron los movimientos democratizadores y de rebelión contra la opresión, estos acabaron triunfando. No tenía cabida en tanto que se consideraba, con razón, que era un país gobernado por una dictadura en resolución correcta heredera de los derrotados gobiernos del Eje en la Segunda Guerra Mundial. En América Latina sigue con vida el sistema cubano en una esfera autoritaria a la que, últimamente, se incorporó el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. En su ensayo De qué forma perder un país -que Anagrama publicará en el mes de octubre- extrapola la deriva déspota en Ankara a otras democracias inficionadas de populismo examinando los pasos que pueden llevar a la dictadura. La contestación a el interrogante de yerras, en tanto que, es que sí hay dictaduras que no son de izquierda, pero no por ser de derecha.

Hay dictaduras de izquierdas y de derechas —en eso no existen diferencias— y aunque muchas están contra el sistema monárquico tradicional, sus detentadores suelen legarlas a sus descendientes como parte del patrimonio personal. Es la situacion de Siria, donde el polémico Bashar al Asad llegó a la jefatura del Estado a la muerte de su padre Hafed y tras el fallecimiento del hermano que se entrenaba para heredarla. Durante los años, los países que obtuvieron puntuaciones más altas son Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca, colándose en el ránking, países como Islandia, Novedosa Zelanda o Canadá. De los 167 países que se incluyen en este estudio, cerca del 70 % , registraron una disminución en su puntuación total en comparación con la que consiguieron en 2019. Solo el 22,6 %, 38 países, mejoraron sus niveles democráticos, y 13 se mantuvieron en los mismos escenarios que el pasado año.

No obstante, como señalan desde The Economist, la mayor parte de los gobiernos democráticos concluyeron que la prevención de una catástrofe que desembocaba en la pérdida de vidas justificaba una pérdida temporal de libertad. De los 167 países que se tienen dentro en este estudio, cerca del 70 % , registraron una disminución en su puntuación total en comparación con la que consiguieron en 2019. Tan solo el 22,6 %, 38 países, mejoraron sus escenarios democráticos, y 13 se sostuvieron en los mismos niveles que el pasado año. Castillo tenía el acompañamiento de los Estados Unidos, ya que muchas compañías norteamericanas tenían monopolios de cultivos en el país.

Resulta asombroso que países como el propio EEUU, Reino Unido (93/cien) y también Italia (89/cien) estén bajo España (94/cien), una democracia sensiblemente considerablemente más joven y con menor tradición histórica. En los últimos tiempos, los retrocesos se habían producido en países fundamentales en el panorama en el mundo entero, con democracias plenas. Por su lado, El Salvador y Hong Kong fueron apartados de ‘democracias imperfectas’ a la clasificación de ‘régimen híbrido’. Los países se detallan organizados de menor a mayor antigüedad del régimen dictatorial y acompañados de los datos sobre el género de gobierno, el nombre de su líder, el año en el que accedió al poder y el título que exhibe. Hay dictaduras militares, prácticamente todas derivadas de golpes de Estado como fueron anteriormente las ocasiones de Franco, Pinochet, Trujillo o los coroneles griegos, y dictaduras civiles si bien no de ahí que menos severas.

Esta es, con bastante, la peor puntuación registrada por la región desde comenzó a realizarse el índice en 2006, cuando logró conseguir un 4.24. Por otra parte Corea del Norte es el país que obtuvo la puntuación mucho más baja, seguida de República Democrática del Congo, República Centroafricana, Siria y Chad.

De esta forma, se destaca que en 1975 el 36% de la población mundial vivía bajo algún tipo de régimen democrático, un porcentaje que ha aumentado al 57% hoy en día. Solo en Túnez, país en el que han comenzado los movimientos democratizadores y de rebelión contra la opresión, estos terminaron triunfando. Oriente Medio y el norte de África registraron el segundo mayor descenso regional en el mundo entero en 2020, con una disminución en la puntuación media de 0,09 a 3,44. Para los que consideramos que la democracia es el menos malo de los sistemas de gobierno, Singapur muestra un problema.

El Tíbet, que podría responder totalmente a esta definición, no disfruta de la condición de sin dependencia, y el fundamentalista Dáesh (Estado Islámico), que terror y mal causa, no es un estado reconocido si bien tiene un extenso territorio bajo su control. Además de esto, en África están los dictadores mucho más esperpénticos y a la vez aterradores y sádicos, los herederos de Idi Amín Dadá, el absurdo emperador Jean-Bedel Bokassa o Mobutu Sesé Seko. Desde que comenzó a realizarse este estudio, siempre está entre los territorios mucho más democráticos del mundo. A propósito, en Suecia el despido es libre pero prácticamente irrealizable de ejercer y las opciones de desempleo el 90% del sueldo que no es poco. Sinceramente, deseo un mundo virando hacia la socialdemocracia, un planeta en el que en sujeto sea humano, padre de familia y persona a uno con una dictadura colmena como China en el que el hombre no se usa para nada mas que para trabajar en producto rapido. No se charla solo de que cronistas y contrarios chinos se pudran en la prisión por prestar su opinión, que asimismo, sino más bien de los cientos de miles de individuos sin poder económico o predominación política que no pueden defenderse de los abusos que padecen.

En la India, que tuvo un desarrollo mucho más retardado y estos días sufre para sostenerlo, hay proyectos de infraestructuras que llevan 2 décadas paralizados en el parlamento o en los juzgados. Cuando se restauró la democracia en 1983, Videla fue denunciado por violación de derechos humanos, juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad. Cuba sí es un régimen socialista, pero Arabia Saudita o Van a ir, por servirnos de un ejemplo, son regímenes teocráticos ultraconservadores.