¿cuál Es La Importancia De Saber Argumentar Dentro Del Proceso De Investigación?

Son obras, por norma general en forma de diccionario, que contienen biografías de mujeres consagrados que han destacado a lo largo de la historia en algún campo de la actividad que ejercitaban. En Internet son numerosas las obras de este tipo debido al interés popular que lúcida al conocer la vida de mujeres consagrados. La mayor parte de los repertorios encontrados son expertos en alguna actividad profesional o área de conocimiento, aunque también localizamos algunos en general menos pormenorizados. En su defecto todos ellos poseen biografías que carecen de un método biográfico que capten la especificidad y complejidad de las experiencias femeninas y su incidencia en al cambio popular, aspecto de gran importancia para los Estudios de las Mujeres. El diseño educativo de un foro de discusión debe incluir patrones de mensaje y respuestas, puesto que sostienen organizada la conversación, cuidar el papel del tutor de forma que sea mayor en los primeros instantes y menor en los subsecuentes, tal como apoyar la relación de los temas con las vivencias de los participantes (Kanuka, Rourke y Laflamme, 2007, Yao, 2008; Lim, 2005). En sintonía con los anteriores estudios de avance, Mason y Sirica , hallaron que los tres componentes de la argumentación correlacionaron positivamente con el desarrollo cognitivo (entendimiento epistemológico), observaron que el interés no se relaciona con ellos y el conocimiento previo no surgió de forma clara en el estudio.

En este escrito se plantea la necesidad de revisión, definición y caracterización de la rivalidad argumentativa desde el enfoque constructivista, así como el planteamiento de su desarrollo en foros de discusión de discusión en línea, por considerarlos espacios donde se promueve el enfrentamiento con el objetivo de llegar a acuerdos. Desde la revisión de documentos sobre competencias, argumentación, pensamiento crítico y foros de discusión de discusión se propone a la competencia argumentativa como la articulación de 12 elementos organizados en los tres elementos desplegados en razonamientos dialógicos que derivan en un avance de pensamiento crítico producto de un deber cognitivo individual y con los competidores, en el que la temática y el diseño educativo son fundamentales. Varios estudios en distintos contextos culturales han confirmado que los adolescentes y adultos jóvenes no son completamente adeptos de un pensamiento argumentativo (Gilabert, García-Milá , & Felton, 2012; Rapanta, 2013). Resultados similares alcanzan otros investigadores con igual intención, como es el caso de (García, 2015 ; Rapanta, 2013), quienes concluyen que en general las competencias argumentativas son bajas pero algo superiores en las carreras de corte social o humanístico.

Emprendimiento: Vivencias De Física, Química Y Biología Para Desarrollar En El Aula

La segunda, el problema de la normatividad de la argumentación, que es inherente a la actividad de argumentar, se trata de distinguir bajo qué parámetros se realiza una aceptable argumentación. Supuestamente al argumentar, el sujeto considera explícita o implícitamente, qué argumento es el mejor, más fuerte o conveniente según lo determine el contexto, para eludir algún nivel de inadecuación lógica y pragmática. Como criterio de selección, se optó por un conjunto de 4 expertos como fuente de información, cuya trayectoria se identifica por una extendida experiencia en la enseñanza de ELE y en la investigación en Lingüística aplicada a la enseñanza.

2 El razonamiento es el producto de una elaboración argumentativa, el contraargumento es la respuesta que se da al argumento que manifiesta el interlocutor y la refutación se refiere a la interpelación del contraargumento . La cotidianeidad muestra una sucesión de ocasiones distintas según la edad, la condición social y resoluciones tomadas; para resolverlas, se recurre a la experiencia, la cual se traduce en la integración de innovación y reiteración. Al fin y al cabo, que o hacemos lo viable para reclamar emplear el fundamento de la razón como contestación a las discusiones frente diferentes temas, o seguiremos explorando en la irracionalidad de la contestación que le damos a todos los problemas personales o colectivos que se viven en la sociedad.

En lo que se refiere a las maneras de implementación de la argumentación en las formas organizativas docentes, consiguieron respuestas más balanceadas y prácticamente media parta de los profesores reconoció que algunas ocupaciones evaluativas se pueden instrumentar estas competencias organizando las evaluaciones con apariencia de paneles y talleres. Sobre cómo articular el tema de la argumentación, en los planes enseñantes y modelo educativo de las universidades, los instructores refieren que en su generalidad no se toma presente, ciertos afirmaron que el tema se encuentra implícito en el modelo educativo. Van Dijk , en un planteo afín, postuló que “… los sujetos no solo hablan para expresar sus conocimientos, deseos y sentimientos, no solo registran pasivamente aquello que otros dicen; sino que, sobre todo, hacen que la comunicación tenga rincón en una interacción popular donde el oyente, mediante la enunciación, quiere ser influido de alguna forma por el hablante” (p. 149). Los contra-ejemplos consistían en material anexo que citaba a alumnos ficticios planteando que la intervención no iba a funcionar. Las citas fueron estructuradas y divididas, de modo que en una conducción todas eran atribuidas a un estudiante anónimo, en otra condición a tres alumnos, en otra a cinco estudiantes y una última donde se citaba a siete alumnos.

Capítulo I Introducción

En una de sus indagaciones, Kuhn describe el desarrollo de razonamiento al crear un razonamiento resaltando las creencias, críticas y juicios que la gente adoptan con la exposición de su punto de vista sobre distintas temas de importancia social, revela que ese desarrollo no es dependiente del género o la edad, pero el nivel educativo posee cierta influencia. El enfoque por competencias en investigación educativa se ha extendido en virtud de las expectativas de optimización en la eficacia y la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, lo cuales fueron base de una secuencia de reformas en los niveles diferentes educativos en diferentes países. En lo que se refiere al perfil de las carreras y su relación con en el nivel de las competencias argumentativas, se concluye que las técnico-administrativas tuvieron un predominio sobre las humanísticas y sociales en los primeros escenarios de las competencias argumentativas , con menor complejidad y estructuración, por contra, a partir del nivel 3 y 4 las carreras de corte social y humanístico superaron a las de corte técnico-administrativo. Es interesante que en el nivel 5, de calidad superior en la argumentación, los dos perfiles alcanzaron un mayor equilibrio en la representación. Los estudios completados en estudiantes universitarios por otros estudiosos encajan con estos desenlaces y han mostrado un bajo nivel de competencias argumentativas, al aplicarles un instrumento similar al utilizado en esta investigación (Arenas, 2014; Carmona & Cruz, 2015; Garcia, Condat, Occelli, & Valeiras, 2016).

¿cuál es la importancia de saber argumentar dentro del proceso de investigación?

Como modalidad de evaluación se prefirió la individual, a través de un cuestionario escrito que cada uno de los jueces debía contestar, sin sostener un contacto entre ellos. La experiencia de validación por especialistas que se muestra ahora se enmarca metodológicamente en una proposición doctoral cuya línea de investigación se enfoca en la fase de actuación de la exposición oral académica en clase y en su instancia de evaluación. En la etapa final del avance de petición a los especialistas se desarrollan las conclusiones del juicio que van a ser utilizadas para la descripción en término de validez y confiabilidad del instrumento de medición, sin desechar la existencia de variables individuales como la personalidad o las capacidades sociales de los jueces que tienen la oportunidad de generar cortes en pues de uno o múltiples puntos del mismo (Escobar Pérez, 2008). Validez y confiabilidad son los dos criterios de calidad que debe reunir todo instrumento de medición tras ser sometido a la petición y al juicio de especialistas con el fin de que los investigadores logren utilizarlo en sus estudios. La asignatura Metodología de la Investigación resulta fundamental en cualquier programa de capacitación universitaria, tanto de nivel como de postgrado. La transcripción de diálogos proveída por el software da a los estudiantes la oportunidad de comprobar y meditar sobre los argumentos que desarrollan.

También, si se incluye considerablemente más de una proposición la diferencia de opinión es múltiple, o sea, se da en el momento en que el enunciador trata 2 o más cuestiones al tiempo, de esta manera sea sobre un total de asuntos, sobre una teoría dificultosa o sobre un plan con numerosos componentes (Van Eemeren, Grootendorst, & Snoeck, 2006). Los contra-ejemplos consistían en material anexo que citaba a estudiantes falsos proponiendo que la intervención no iba a marchar. Las citas fueron estructuradas y divididas, tal es así que en una conducción todas eran atribuidas a un estudiante anónimo, en otra condición a tres estudiantes, en otra a cinco estudiantes y una última donde se citaba a siete estudiantes. Estas condiciones fueron escogidas basado en una investigación del creador, donde se reporta que ante otro tópico, en el momento en que a las personas se las muestra a múltiples ejemplos se ve que comienzan a tratar las instancias como acumulativas, en una inducción que se da desde el tercer ejemplo . Tal vez las estimaciones erróneas obedecen a premisas equivocadas, o simplemente la multitud tienen la posibilidad de razonar en forma equivocada respecto de la prueba del mensaje.

Frente al nuevo milenio confronta con mayor intensidad, distintos retos, como la nueva organización de la economía, así como asimismo factores de la lógica del poder instituido, históricamente y políticas que conllevan explícitamente a desarrollar procesos de modernización de las especificidades de las naciones latinoamericanas, lo que hace movimientos en el contexto social y económico general y también institucional particularmente (Jaén, 2016). Las investigaciones (Coffin y Hewings, 2005; Coffin, 2004; Joiner y Jones, 2003; Hammond, 2000, 2005; De Smet, 2009; Ying, 2006) sobre el uso de foros de discusión aportan sustento asociados en al menos tres puntos para construir ocasiones a partir de las cuales se puede apoyar al avance de la rivalidad argumentativa conceptualizada como se ha venido exponiendo. En este sentido, la perspectiva constructivista enseña que las competencias no hay en abstracto, para poder describirla se precisa de una situación que deje, a su vez, reconocer los elementos que se movilizan, con lo que existen tantas competencias como familias de situaciones. Kuhn, Goh, Iordanou y Shaenfiel apoyan el punto de que el deber social en una argumentación dialogante es un elemento que se reconoce como apreciado en la construcción de conocimiento. Al tiempo que Kuhn, Iordano, Pease y Wirkala comunican que el ambiente mediado por la computadora deja la reflexión.

Debido a que la construcción de un razonamiento implica tomar resoluciones en la adaptación del contenido, al instante de la charla y al destinatario, se hablaría de una competencia que refleja el poder sostener un criterio sin escapar a la confrontación, al mismo tiempo que se escucha a los otros para comprender sus opiniones, esto es, se pondrían en movimiento una serie de recursos, frente a una situación complicada por resolver . El enfrentamiento generado en foros de discusión de formación universitaria, da oportunidad de construir una familia de situaciones que dejen un trueque con objeto de explicar una posición y que permite el despliegue de entendimientos, capacidades y reacciones, como percibir, comprender, contestar, preguntar, interrumpir, aclarar, etcétera, y cuyo fin principal es que un estudiante aprenda a exponer sus pensamientos de forma coherente y articulada. Para movilizar los recursos ahora enunciados (véase Figura 1), esta acción experta demanda una secuencia de operaciones mentales de prominente nivel como son esquemas de conocimiento, percepción, evaluación, operación, todos ellos una parte de una estructura cognitiva complicada que permite la abstracción, la relación, la comparación y el razonamiento, los cuales dan pie a la reflexión que permite la toma de decisiones en una situación evaluada como compleja . Esto es, la rivalidad argumentativa involucra más elementos que la capacidad argumentativa (cuya característica principal es una habilidad automatizada), la cual sería sólo uno de los recursos movilizados en la rivalidad argumentativa. En esta línea de entendimiento de los argumentos como manifestaciones de desarrollo cognitivo, Kuhn y Park ofrecen un modelo que contiene 4 posiciones de pensamiento.

Evento: Foro De Consulta Nacional Para La Revisión Del Modelo Educativo

O sea, los elementos revisados en la Figura 1 no solo son empleados en la competencia argumentativa sino más bien en otras circunstancias y ocasiones diversas pero que se pueden enfrentar por una extrapolación de esquemas, construidos en los foros de discusión de discusión que evalúan la situación y pertinencia de la acción por efectuar. En la situacion de Coffin, North y Martin hallaron que el cuestionamiento es vital al llevar a cabo una contraargumentación. En su estudio reportan que, aparte de ser escasa, se presentó cuando se había pedido abiertamente se explicará la afirmación.

Por poner un ejemplo, en los foros de discusión el estudiante puede desarrollar una actitud crítica y de pensamiento maleable al unísono que ahonda en un conocimiento disciplinar en la medida que el foro le ofrezca la posibilidad de manifestar conflicto al elaborar un argumento, contraargumento o refutación en un ambiente donde se promueve el respeto a la pluralidad de ideas y donde la meta sea deliberar en torno a un tema importante en su profesión. Después se constituye el Espacio Europeo de Educación Superior , con la intención de revisar los logros que tuvieron en cuanto a la ambiciosa labor de llegar a acuerdos en la capacitación profesional de las Instituciones Europeas . Parte del supuesto de que la argumentación diaria adolece de todo género de falencias, siendo su principal propósito “… desarrollar las herramientas para determinar en qué nivel una argumentación está según con las normas de una discusión razonable” (p. 18) (Van Eemeren, Grootendorst, & Snoeck, 2006). Otras indagaciones sostienen que la argumentación y la inteligencia corren por módulos paralelos y no siempre funcionan de manera coordinada, con lo que los desenlaces de un desarrollo argumentativo no están ciertos por una evaluación rigurosamente crítica fundamentada en una depuración racional. Asimismo, postulan que las personas sostienen siempre con un sesgo de confirmación y que la evidencia en psicología cognitiva de los últimos 50 años indica, que debido a este sesgo se tiende a argumentar aquello que puede justificarse y no lo que sería una mejor opinión o argumento.